Vestigios de millones de años en El Plateado, en Cuenca, para activar el turismo (VIDEO)

Grieta cavada hace miles y miles de años por el agua corriente.

Pensar que en el pasado remoto, hace más de 100 millones de años, parte de lo que hoy es Cuenca constituía una especie de lecho marino, es algo que escapa al entendimiento cotidiano de toda persona “normal y corriente”.

Pero cuando nos adentramos en espacios geográficos aplicables a estudios palentológicos, arqueológicos y de vestigios fósiles, la razón abre ventanas a la astronómica antigüedad para tratar de visualizar el espacio físico que hoy estamos pisando, enmarcándolo en ese enorme pasado.

Es lo que ocurrió este domingo 19 de marzo cuando, por invitación del Gobierno Provincial del Azuay y del Gobierno Parroquial de Nulti, varios periodistas de Cuenca recorrimos una fracción del sitio paleontológico y arqueológico de El Plateado, en la parroquia Nulti.

De acuerdo a Joaquín Moscoso, coordinador de Cultura y Turismo de la Prefectura azuaya y excoordinador zonal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), El Plateado alberga una considerable riqueza paleontológica en sus 300 hectáreas protegidas por el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT).

En el lugar se han encontrado restos de árboles petrificados, así como fósiles de moluscos y otros organismos marinos, lo que lo familiarizaría con en el bosque Petrificado de Puyango, en el límite de las provincias de El Oro y Loja, donde están depositadas evidencias de inclusive finales del período Cretácico, hace 66 millones de años.

Lo que en la actualidad es Puyango, en el pasado fue un mar, los fósiles de organismos marinos así lo revelan. Este mar se secó y fue poblado de bosques y animales, organismos que luego de miles de años fueron destruidos y sepultados bajo tierra. Los movimientos geológicos los sacaron nuevamente a la superficie. Los fósiles más recientes tienen 60 millones de años y los de mayor edad llegan has los 500 millones de años, según datos de Wikipedia.

El Plateado, además de los restos fósiles, se caracteriza por la abundancia de sílice, de allí su brillo color plata en las noches, arenas compactadas y profundas grietas cavadas por el agua corriente a lo largo de los siglos.

Los gobiernos provincial y parroquial sumaron sus esfuerzos para impulsar una ruta de turismo extremo y están en perspectiva planes para profundizar los estudios paleontológicos, arqueológicos y etnográficos que permitan potenciar, de manera integral, el valor cultural e histórico del sitio.

Aquí también cabe una intervención multiparte de los gobiernos e instituciones con los pobladores que se van asentando en el sector, varios de los cuales reivindican la propiedad, asegurando la posesión de escrituras, y construyen viviendas con materiales propios del lugar. Hace cerca de cuatro décadas eran contadas las casas, hoy se van multiplicando.

Sé el primero en comentar en «Vestigios de millones de años en El Plateado, en Cuenca, para activar el turismo (VIDEO)»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*