Universidad Católica de Cuenca inicia la Carrera de Criminología y Ciencias Forenses en su sede de Azogues

Ever Sandoval, docente de Criminología en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y asesor de la carrera en la Católica explica algunos elementos de la licenciatura.

Formará profesionales licenciados que sean competentes en el diseño de soluciones innovadoras a problemas delictivos y rehabilitación social.

De acuerdo a las estadísticas policiales, al cierre del mes de enero de 2023 Ecuador registró 511 muertes violentas, producto de la actividad criminal, 66% más que el mismo mes de 2021 cuando el registro contabilizó 307 casos.

A ello hay que sumar las agresiones sexuales, robos y asaltos a mano armada, extorsiones, narcotráfico, microtráfico y una infinidad de acciones delictivas que extienden a grandes pasos el mapa criminal de Ecuador.

La mayoría de los casos están en la impunidad y, de aquellos que se han resuelto y sancionado, un buen número responde no a investigaciones técnicas sino a la suerte y a los esfuerzos privados.

En este contexto, y al amparo del propósito de aportar los procesos académicos y técnicos a la investigación delictiva, la Universidad Católica está por iniciar la Carrera de Criminología y Ciencias Forenses en su sede de Azogues.

La carrera formará profesionales licenciados que sean competentes en el diseño de soluciones innovadoras a problemas delictivos y rehabilitación social, generará propuestas de prevención de las conductas antijurídicas y de los fenómenos antisociales, realizará pericias e investigaciones forenses en el marco de los valores y principios éticos en el enfoque de derechos, género, igualdad, interculturalidad, pensamiento universal crítico y creativo.

Ever Sandoval, docente de Criminología en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y asesor de la licenciatura, explicó que en principio la criminología es confundida con la criminalística que estudia las evidencias materiales de un hecho delictivo, el cómo sucedieron los hechos y la identificación de los culpables.

Esta confusión se origina en las películas y series estadounidenses que muestran estereotipos de superinvestigadores que en base a pistas imperceptibles resuelven casos en un día, sostuvo.

Especificó que la criminología resume múltiples definiciones en el estudio del fenómeno criminal y su control, es decir, las causas o la génesis y las formas de intervención para reducir su incidencia, dado ue eliminar el conflicto es muy difícil.

Cuando se entra en detalle, se estudia a los individuos, su conducta, la incidencia, la prevalencia y la distribución de la criminalidad en los diferentes espacios territoriales.

En el posicionamiento del crimen, pese a que en la mayoría de sociedades se presentan similitudes, cada región tiene sus particularidades, entonces hay que encontrar las causas desde cada sector específico, desde cada realidad general y casos en particular, es decir, se ataca el fenómeno en diferentes niveles y cada uno ellos con sus propias técnicas de intervención, explicó el docente.

Precisó que si se va a realizar una investigación a nivel individual “hay que hacerle un traje a la medida”, si la intervención es a nivel de grupos de riesgo, otro es el proceso de análisis.

Una criminología muy pragmática es la criminología ambiental que tiene diferentes técnicas de abordaje para identificar dónde puede producirse la siguiente conducta delictiva y en qué momento, en este sentido se puede establecer patrones o un mapeo delictivo, puntualizó.

Ciencia interdisciplinaria

Así, esta disciplina se convierte en una ciencia interdisciplinaria que articula una serie de técnicas orientadas a escarbar las causas reales, al margen de las intervenciones reactivas, lo que supone trabajar en los mecanismos de prevención, añadió.

Detalló que en Nuevo León se implementan programas que atacan causas que no son objeto de la intervención de los cuerpos policiales o de las guardianías privadas

En el control del crimen hay que complementar esfuerzos académicos para el entendimiento integral del fenómeno, pero también esfuerzos logísticos y tecnológicos como laboratorios, softwares especializados y sobre todo la capacitación permanente de los profesionales investigadores, dijo.

La carrera en Nuevo León empezó en 1974, en sus inicios duraba cuatro años, en la actualidad cinco. También desde 2012 se inició con las maestrías y un doctorado en Criminología.

Precisó que para el caso de la carrera de Criminología de la Universidad Católica de Cuenca se habla de cuatro líneas de intervención.

1.- Criminología ambiental. Analiza las causas inmediatas, la dimensión espacio-temporal del delito

2.- Criminología clínica. Estudia las causas mediatas en torno al individuo.

3.- Criminología interaccionista. Indaga en la interacción entre el individuo y la sociedad.

4.- Criminología crítica. Aborda el control social, los factores estructurales, sistémicos, políticos, económicos y socioculturales.

Se puede trabajar en el sector público, sector privado y en emprendimientos personales o grupales, a nivel de investigadores, asesores o consultores.

Sé el primero en comentar en «Universidad Católica de Cuenca inicia la Carrera de Criminología y Ciencias Forenses en su sede de Azogues»

Deja un comentario