Por Pedro Cornejo Calderón.
No le creo al presidente cuando invita al diálogo, me explico:
1.- Con esta medida le quita cualquier pretexto a la Conaie para evadir el diálogo y prologar la movilización, toda vez que atiende la condición, que sea el gobierno quien les invite al diálogo.
2.- Acepta a tres garantes, la iglesia, las NN.UU y las universidades, dejando fuera al parlamento, que también se ofreció.
Incluye a la iglesia, que es su aliada y le brinda apoyo; a las NN.UU por su prestigio y porque le sirve de paraguas ante los organismos regionales de defensa de los derechos humanos, y a las universidades, porque al ser un ente mediador limita su capacidad movilizadora.
Al excluir a la Asamblea Nacional, mantiene latente el no reconocimiento a su presidente y desconoce su rol en la solución de los problemas de la nación.
3.- Insiste que la solución no es el reclamo y una agenda que ya se encuentra atendida, sino la aplicación de la ley y el uso progresivo de la fuerza.
4.- Esgrime propuestas que en apariencia son un retroceso de lo que venía sosteniendo, ahora el presidente gira 260 grados, ya no privatiza, y afirma con voz candorosa y sin ruborizarse que, ningún sector estratégico ni servicio será privatizado. (Palabra de banquero, con 14% de credibilidad)
5.- Reitera que (desde el primer día de su mandato) trabaja para los sectores más empobrecidos, y en soluciones por los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, sin indicar en qué consisten, a qué sectores cubre, cómo operan, si son transitorios o permanentes, si se ejecutaran este año o hasta que cumpla su mandato.
Sin duda los sectores exportadores serán los beneficiarios de las medidas, a más de que por efectos de la prensa pautada, afirma son los más afectados por la paralización.
Para los pobres, las soluciones no son inmediatas, y la crisis de más de 14 años, imponen paciencia y sacrificio.
6.- Escuchando a los halcones que recomiendan el uso de la fuerza, el pedido de la prensa y los sectores productivos que demandan la observancia de la ley, opta como solución, “una práctica de buena política”, el diálogo, que permita alcanzar acuerdos entre todos.
Cuando dice todos, el interlocutor con el gobierno no será la Conaie, lo serán, el sector financiero, los exportadores, los importadores, las cámaras de la producción, los colegios profesionales,etc, es decir todos los sectores no afines a la Conaie, y que el conjunto de sus planteamientos diluyan la plataforma de lucha de los pueblos y nacionalidades.
7.- La prensa siguiendo con su rol, difundirá a toda hora, la beligerancia de Iza, el campesinado e indígenado, exhibirá imágenes de caos y violencia, de policías golpeados, dará a conocer el monto de los daños causados, mostrará el interés de la ciudadanía por trabajar, y tratará de posesionar la relación entre la narco política y la movilización de la Conaie.
El enemigo interno, en esta política de guerra, ya está identificado.
8.- La invitación está realizada a todos, la cancha se encuentra marcada, con la agenda del gobierno, cuenta con mediadores, al menos dos de ellos, comprometidos. La Iglesia es de derechas y afín a los dictados del gobierno, el delegado de las NN.UU, en el 2019 cerró abruptamente el diálogo, favoreciendo la negociación a Moreno.
Hoy, existen razones estratégicas de EE.UU, por el explícito pedido de Ecuador, su adhesión a la OTAN y a la OEA, e integrar, el Consejo de Seguridad.
9.- Si la meta es impedir el regreso del correísmo y que gane las elecciones, se camina firmemente.
Está pendiente la decisión en torno a la libertad de Glass, los resultados de la investigación que terminará vinculándole al correísmo con el narcotráfico, y cualquier otra denuncia que formule Villavicencio y lo judicialice la Fiscalía.
El aislamiento y el linchamiento del correísmo en relación con esta movilización, viene cumpliendo su propósito.
LA TRAMPA ESTÁ TENDIDA, VEAMOS QUIÉN CAE.
Sé el primero en comentar en «Una trampa llamada diálogo»