En la parroquia rural de Chaucha, del cantón Cuenca en Azuay en agosto del año 2019, nace la Asociación de Turismo Comunitario con la finalidad de aunar esfuerzos con los diferentes agricultores de las 21 comunidades de la parroquia y proponer la creación de un proyecto de turismo comunitario ecológico, que permita dar a conocer a nivel nacional e internacional todos los encantos turísticos que tiene Chaucha, así también para dinamizar la economía con fuentes alternativas de trabajo que no generen mayor impacto ambiental y que nos ayude a preservar nuestros recursos naturales.
Así mismo con un enfoque de recuperación de nuestros saberes ancestrales, la recuperación de nuestra gastronomía andina, nuestras tradiciones y manifestaciones culturales. Desde el inicio para empezar la propuesta hubo el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, desde el eje agroecológico y la recuperación de los saberes ancestrales.

Chaucha tiene un verdadero tesoro escondido en sus paisajes naturales
El objetivo de la asociación
El objetivo es dinamizar la economía campesina y generar fuentes alternativas de empleo en esta parroquia, mediante la creación de rutas turísticas para recibir a visitantes nacionales y extranjeros; generar emprendimientos y ferias agroecológicas para posesionar los productos de la parroquia en los mercados y ferias de la agricultura familiar y campesina. Preservar la riqueza cultural, genética y la biodiversidad nativa de los ecosistemas naturales de la parroquia.
- Ejes de trabajo
- Turismo Comunitario Agroecológico Rutas Turísticas
- Emprendimientos valor agregado procesados
- Gastronomía y Artesanías
- Medicina Ancestral
- Ferias Agroecológicas
- Arte y Cultura
- Defensa de la pachamama y cuidado ambiental de los recursos naturales.
Problemáticas a resolver
- Migración de la juventud a las ciudades, hay comunidades que se están quedando deshabitadas.
- Falta de empleo en la parroquia.
- Falta de mercados para vender la producción.
- La minería que está causando destrozos y contaminación ambiental en sistemas ecológicos frágiles y de fuentes de recarga hídrica.
- Perdida de la soberanía alimentaria (introducción de comida chatarra).
- Pérdida de tradiciones y manifestaciones culturales (música, danza, vestimenta).
Servicios que ofrece la asociación
- Hospedaje en la casa posada de la comunidad de San Antonio.
- Servicio de Gastronomía Andina (caldo de gallina, papas con cuy, yuca, papa china, camote, achira, morcilla de zanahoria blanca, habas con queso, miel con quesillo, trucha, etc)
- Venta de productos agroecológicos, artesanías de madera, artesanías de lana de alpaca.
- Servicios de Medicina Ancestral.
- Rutas Turísticas:
- Ruta de los Muyus Cañaris, Corredor Machay Cascadas Machupianas, Tubérculos Andinos, comunidad de Cascajo.
- Ruta de las lagunas de Angas y la Cascada de Jerez.
- Ruta del Camino del Inca Qhapac Ñan comunidad de Habas, aguas calientes de Gurgur.
- Ruta de las Aguas Termales y lodos medicinales.
- Ruta del Volcán Patahuasi.
- Ruta del Café
- Ruta de las Moliendas y El Trapiche.
Canasta navideña El Chaucheño
Canasta navideña el Chaucheño
Con el apoyo de las instituciones del sector público y privado como son: Ministerio de Agricultura y Ganadería, GAD Parroquial de Chaucha, Instituto American College, Instituto Gatronómico San Isidro, Asociación de Yachaks Aiapu Pumapungo, Arqueólogo Vladimir Galarza El Mochilero Mayor, Frente Agroecológico del Chimborazo Proaño Vive, Colectivo Agroecológico del Ecuador.
Nace esta iniciativa con el afán de brindar al público una propuesta diferente de canasta navideña y romper los estándares y prototipos del comercio capitalista de las grandes empresas que siempre acaparan los mercados y ofrecen productos de baja calidad, muchos de ellos con excesos de azúcares, grasas, ingredientes con transgénicos (elaborados en laboratorio y cancerígenos), conservantes, colorantes, saborizantes, que a la larga deteriora la salud de los consumidores.
De ahí que con esta propuesta se ofrece productos generados en la parroquia Chaucha con un enfoque agroecológico, producidos con adecuados estándares de calidad e higiene, que no contienen persevantes, colorantes saborizantes, ni ningún químico que atente contra la salud del consumidor etc.
La asociación busca dinamizar la economía campesina, generando fuentes alternativas de trabajo, que no contaminan, que son amigables con el ambiente; y de manera que nuestros productos se den a conocer en la provincia y a nivel nacional.
Para ello hemos generado una marca parroquial llamada PRODUCTOS EL CHAUCHEÑO, que incluyen productos de base agroecológica y de valor agregado tales como: Vino de cacao, vino de café, vino de limón, queso ahumado, queso amasado, queso fresco, manjar de leche, dulce de mazhua, dulce de zanahoria blanca, pollo ahumado, miel de caña, miel de abeja, panela granulada, pan, galletas, etc.
La Canasta contiene:
- 1 Vino de cacao
- 1 pollo ahumado
- 1 queso ahumado
- 1 pan de pascua
- 1 paquete de galletas de maíz
- 1 botella de medio litro de miel de caña
- 1 dulce de mazhua
- 1 manjar de leche
- 1 café arábigo de altura San Gabriel
- 1 Canasta de duda tejida por manos chaucheñas.
Valor de la Canasta:
El valor del canasto es de 30 dólares, para contactos con el representante de la asociación al 0967586891
FELICITACIONES, nosotros somos ASOTURCOCHASQUI, estamos en la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, parroquia Tocachi, en la comunidad de Cochasqui, don se encuentra el parque Arqueológico Cochasqui, quisiéramos poder articular con las experiencias vuestras, ya que nosotros estamos iniciando en el turismo comunitario Tel 0987636492 correo orlandohidalgo65@gmail.com
Felicitraciones que buen proyecto
Perfecto las aguas termales faltan de incluir saludos