
Los transportistas urbanos piden reglas claras para avanzar en las conversaciones.
Un primer impase se produjo entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca y la Cámara del Transporte respecto a la implementación de un sistema integrado de transporte que permita viabilizar de una manera óptima la operación del tranvía a partir de los primeros días de marzo de 2019, como han anunciado las autoridades municipales.
En declaraciones a diferentes medios, el director municipal de Tránsito, Daniel Cárdenas, habló de la necesidad de incluir el sistema tranviario dentro de una red integrada de transporte con la finalidad de reducir los ciclos de viajes de los buses y mejorar los tiempos y utilidades.
Consideró que la generalidad de las líneas de buses urbanos no han sido planificadas técnicamente sino “de una manera empírica y rudimentaria”, hay rutas con largos recorridos y costos operativos demasiado altos sin solucionar las necesidades de movilización.
Por ello se requiere de soluciones técnicas y sobre todo de un sistema integrado de transporte que alimente el sistema tranviario, al que se sumarán buses eléctricos pequeños que circularán de norte a sur de la ciudad.
Al final de la reestructuración de todo el sistema de transporte público, en el 2022, los buses que circulan por el centro histórico se habrán desplazado hacia las avenidas Héroes de Verdeloma o 12 de Abril, eliminando la sobresaturación y optimizando el servicio del tranvía, sostuvo Cárdenas.
En esta perspectiva se planifica la circulación de pequeños buses eléctricos entre las avenidas antes mencionadas para alimentar el sistema tranviario que eliminará la línea 100, varios de cuyos buses se destinarán a cubrir las rutas alimentadoras por generarse y las demandas provenientes de otros sectores de la ciudad, añadió.
Precisó que los cambios en la red del transporte público se realizarán en forma paulatina, y en la medida que se vayan produciendo se efectuarán los procesos de socialización, con la debida oportunidad, para evitar impactos drásticos.
Cámara del Transporte refuta
Sin embargo, dirigentes de la Cámara de Transporte y de la corporación Concuenca rechazaron las declaraciones del director municipal de Tránsito señalando que no hay ningún acuerdo con la municipalidad, “no hemos discutido nada”.
Entrevistado por la estación radial La Voz del Tomebamba, Leonardo Albarracín, de la Cámara del Transporte, dijo sentirse sorprendido de la versión de Daniel Cárdenas, pues el estudio de la empresa León Godoy, al que se refirió el funcionario municipal, “no ha sido conocido por los transportistas”; respecto a las posibles 5 líneas alimentadoras solo se conoce a través de los medios de comunicación.
“Oficialmente no se ha acordado, no se ha discutido, no se ha analizado, no ha habido propuesta de parte de ellos (municipio), el estudio como tal no es conocido por nadie (transportistas), más bien nos preocupa porque conocemos que desde el 2 de marzo de 2019 comienza la operación comercial del tranvía”, expresó Albarracín.
Añadió que en lo referente a la parte técnica no se ha dicho qué le corresponde al sector público y qué al sector privado, desde la Cámara se han enviado escritos al municipio pidiendo el tratamiento del tema pero aún no hay respuestas, pese a que el tiempo se acorta.
“Hacemos pública nuestra inconformidad, nuestra protesta, frente a las declaraciones que se han venido dando en estos días”, se habla de la posibilidad de implementar buses eléctricos y eso genera incertidumbre, pondría en riesgo las inversiones que se hacen para la renovación de los buses urbanos, sostuvo el directivo.
Si es que el municipio tiene proyectos alternativos es preciso que nos haga conocer, no se puede poner en riesgo el patrimonio de 475 familias y más de 1.500 trabajadores que viven del transporte urbano, subrayó.
Milton Wilches, presidente del consorcio Concuenca, expresó que en base a las experiencias de los países donde se han implementado sistemas tranviarios, al momento ya deberían estar bien claras las reglas de juego, lo que no ocurre en el presente caso con el municipio que más bien está proporcionando información errada.
El transporte público es un tema eminentemente técnico, no sería nada bueno que se convierta en un tema político, enfatizó.
Concejal cita cifras
De su parte, el concejal Xavier Barrera, en declaraciones para radio Ondas Azuayas, trató de poner en claro algo de la situación.
Calificó de imposibles las estimaciones iniciales de 120.000 pasajeros por día, lo más real es que podría manejarse una cifra de 60.000 pasajes, considerando que el tranvía reemplazará a la línea 100 que al momento bordea entre los 46.000 y 50.000 pasajeros por día. Los cambios de las rutas y el sistema de alimentación aumentará ese número.
Precisó que las estimaciones de viajes determinarán la tarifa técnica que se la podría trasladar directamente al usuario o subsidiarla. Casi el cien por ciento de los tranvías en el mundo son subsidiados, coincidiendo con la versión del concejal Carlos Orellana, quien el lunes habló con Portal Diverso.
En este sentido señaló que el escenario más cercano a la realidad establece una tarifa de 35 centavos, sobre la estimación de 65.000 pasajeros al día que sumarían ingresos por 8’300.000 dólares al año, aunque “inicialmente el proyecto no tendría ese número de pasajes diarios”, por tanto es necesario seguir adecuando los escenarios.
Esa estimación es trabajada por Metro Tenerife, de España, considerando diversos elementos como los parqueaderos de borde, buses eléctricos, puntualizó Barrera.
Sé el primero en comentar en «Tranvía: municipio y transportistas entran en desacuerdo»