Con la finalidad de recuperar la capilla de Chocarsí, el Municipio de Cuenca suscribió un convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Nulti, para efectuar los estudios para la restauración del inmueble.
El director de Áreas Históricas y Patrimoniales, Felipe Manosalvas, explicó que los trabajos durarán 90 días, y estarán cargo de un equipo de técnicos de la Municipalidad.
De acuerdo a datos históricos la capilla de Chocarsí, data hace 100 años y fue construida en mingas realizadas por los moradores. El presidente de la parroquia Nulti, Damián Padilla, contó que lo singular de este templo es la técnica con la que fue construida que es tapial. Agregó que la técnica del tapial consiste en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes y empleando un encofrado deslizante para contenerla. Práctica utilizada en España y al norte de África.
La capilla de Chocarsí el 12 de noviembre de 2014 fue inventariada y pasó a formar parte del patrimonio cultural edificado del Ecuador, dentro de los criterios de valoración del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
El objetivo de efectuar los estudios de la capilla es contribuir a preservar la historia, la riqueza cultural de Nulti, precisó el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios.
Además el Primer Personero Municipal indicó que luego de culminarse los estudios iniciarán los trabajos de recuperación del templo, para los cuales el GAD de Nulti dispone de un presupuesto de USD 26.000. Los trabajos en la capilla contarán con la dirección técnica permanente durante la ejecución de obras a través de un técnico de la Municipalidad.
Sé el primero en comentar en «Restauración de la capilla de Chocarsí.»