Proyecto “Ciclovía Cuenca Unida” quedó finalista en Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022

Uno de los tramos de la ruta alternativa. (Foto Municipio Cuenca).

El proyecto “Intervención urbano paisajística en las márgenes de los ríos de Cuenca: Ciclovía Cuenca Unida”, inaugurado en abril del presente año, recibió el prestigioso reconocimiento de obra finalista por el Premio Nacional de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) en la categoría Espacio Público y/o Colectivo.

El anuncio se realizó durante la jornada de premiación del martes 15 de noviembre. El proyecto fue concebido por la Dirección de Gestión de Movilidad del Municipio de Cuenca, como parte de la planificación de la red de infraestructura ciclística de la ciudad y materializado por la Dirección General de Obras Públicas entre los años 2021-2022.

La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) es un evento reconocido internacionalmente que tiene como objetivo exponer proyectos arquitectónicos, urbanos, publicaciones e investigaciones de todo el Continente Americano. Dentro de la Bienal se premian los mejores proyectos de arquitectura, urbanismo y publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. La BAQ ha sido organizada por el Colegio de Arquitectos del Ecuador desde 1978, contando hasta la fecha con 23 ediciones. Precisamente, en la presente semana, del 14 al 18 de noviembre, se lleva a cabo su edición 2022.

El proyecto Ciclo vía Cuenca Unida surgió con el fin de dar mayor espacio a los modos activos de movilidad como son el caminar y el andar en bicicleta, generando así un proyecto urbano integral enfocado para la movilidad sostenible, explicó Diego Correa, director municipal de Gestión de Movilidad.

La ciclo vía se concibe dentro de un entorno natural de alto valor paisajístico, como son las márgenes de los ríos de la ciudad, generando un espacio de circulación exclusiva, inclusiva y segregada para los ciclistas; potenciando además el derecho al uso público de áreas verdes, seguridad peatonal y a la movilidad intermodal sostenible.

El proyecto tiene un recorrido en sentido suroeste/noreste con una longitud aproximada de 13.5 km. Su emplazamiento, diseño y definiciones materiales mantienen la función ecológica del cauce de los ríos, las características ambientales, las funciones permeables de aguas subterráneas y lluvias, y mitigan impactos socio-ambientales irreversibles. Además de ser un eje de movilidad para bicicletas se constituye en un dispositivo urbano que conecta una red de espacios públicos implementados bajo normativas de accesibilidad universal y seguridad vial.

Esta infraestructura permite asignar jerarquías funcionales y espaciales específicas a cada modo de transporte: peatonal, ciclista y vehicular, de manera que se complementen y mitiguen conflictos entre peatones, ciclistas y el vehículo. El reparto modal del proyecto permite una redistribución del espacio público a partir de la pirámide invertida de la movilidad poniendo en valor las secciones transversales de los ríos, bajo el patrón de vía/vereda y camineras/ciclo vía/vehículo; tal operación concede permeabilidad, visibilidad y potencia los valores ecológicos de los cauces naturales.

La inclusión de ciclo vías urbanas supone una mayor atención a la seguridad de los usuarios, es por ello que se implementa además una franja de seguridad de 50 cm a lo largo de todo el trayecto, la cual aísla espacial y ambientalmente el recorrido vehicular de los ciclistas, y que contiene señalética, iluminación, sumideros y otros elementos de infraestructura urbana complementaria. Esta franja de seguridad permite además ser el elemento contenedor de más de 6800 vegetales nativos para la ciudad, los cuales reducen la percepción de proximidad a los autos, reducen la contaminación del aire y aportan un alto valor estético y paisajístico.

Recuperar la ciudad para el peatón y el ciclista, no significa únicamente pensar en ciclo vías, sino sobre todo recuperar todas las posibles funciones que puede tener un espacio público como lugar de desarrollo comunitario y de cohesión social, señaló Diego Correa.

Sé el primero en comentar en «Proyecto “Ciclovía Cuenca Unida” quedó finalista en Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022»

Deja un comentario