18 millones de días productivos se pierden al año a causa del ausentismo para atenciones médicas y acciones judiciales, y el presentismo (baja en el rendimiento del personal que físicamente está en la empresa).
4.608 millones de dólares al año se pierden en Ecuador a causa de la violencia contra las mujeres, esto representa el 4.28% del Producto Interno Bruto (PIB) y se distribuye en costos individuales, domésticos y comunitarios; costos empresariales; costos en los microemprendimientos; costos gubernamentales.
La información fue proporcionada por representantes del Programa de Prevención de la Violencia contra la Mujer, PreViMujer, de la Cooperación Alemana GIZ; y la Red de Economía Violeta en Ecuador, la mañana de este viernes 17 de septiembre, en el marco de una muestra de emprendimientos efectuada en el hotel Zahir.
Según los resultados de estudios realizados entre 2019 y 2021, los costos individuales, domésticos y comunitarios representan más de 2.000 millones de dólares; los efectos negativos en las empresas suman 1.800 millones de dólares; en los microemprendimientos se pierden 243 millones de dólares; y, el Estado se ve obligado a subvencionar 76.2 millones de dólares en atención en salud, acciones de prevención, procesos judiciales.
De acuerdo a Christin Schulze, asesora junior del Programa PreViMujer, la violencia no solo afecta a la mujer agredida sino a todo su núcleo familiar, incluido su trabajo, emprendimientos, microemprendimientos, además afecta a las empresas pequeñas, medianas y grandes, y también al Estado; en suma “es un freno para el desarrollo del país”.
El puntualizar en los costos de la violencia en los micremprendimientos, la asesora lamentó que la agresividad de las parejas malogre aproximadamente 243 millones de dólares: 161.2 millones por el cierre de negocios informales, 52.8 millones por el cierre de negocios formales; 29 millones en atención médica, legal, reposición de mercadería o cobertura de créditos.
Es necesario que estas realidades lleguen a sensibilizar a los diferentes sectores poblacionales sobre la urgencia de levantar e impulsar acciones de prevención de un problema que en no pocas ocasiones se piensa que es “normal”, pero no lo es y, por lo general, se relaciona más bien con acciones delictivas, enfatizó Christin Schulze.
Capacidades de emprendimiento
Para Cecilia Mena, asesora de la Red de Economía Violeta, una manera de contrarrestar los círculos de violencia es el fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento de las mujeres, pero antes de ello es esencial potenciar sus capacidades de empoderamiento, que conozcan a cabalidad los derechos que les asisten, tanto en forma individual como al núcleo familiar.
Las emprendedoras están en plena capacidad y en pleno derecho de administrar sus patrimonios económicos, sin que estén obligadas a rendir cuentas permanentes a sus parejas, de eso se trata la autonomía, de eso se trata en parte la vida libre de violencia.
Por supuesto que son procesos largos, formas de ir construyendo nuevamente la vida para que el compañero cambie y entienda que ella también está en la posibilidad de generar recursos económicos para la casa.
“Esperamos que en el corto, en el mediano plazo, se vaya haciendo costumbre que los dos tengan la oportunidad de aportar en su casa y los dos tengan el mismo respeto, el uno hacia el otro”, subrayó Cecilia Mena.
Sé el primero en comentar en «Pérdidas por más de USD 4.600 millones al año genera la violencia contra la mujer en Ecuador»