
La evasión de impuestos a nivel mundial lo roba los servicios de salud a millones de habitantes.
Cuando las gigantes empresas multinacionales y los personajes más acaudalados del mundo eluden el pago de impuestos, son las personas de a pie, y especialmente las más pobres, quienes pagan las consecuencias, sostiene la ONG internacional Oxfam, con sede en el Reino Unido y presente en más de 90 países en el mundo.
La evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o costear servicios sanitarios que podrían evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año. (VER VIDEO: http://ow.ly/AErU30guDHz).
El oscuro y turbio mundo de la evasión y elusión fiscal se puso en evidencia a través de las publicaciones que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) empezó a efectuar desde el domingo 5 de noviembre en los más influyentes medios de comunicación en el mundo, dentro de la trama de corrupción conocida como Paradise Papers (papeles del paraíso), tras explorar 14.3 millones de documentos filtrados de una combinación de proveedores de servicios offshore y los registros de empresas de algunos de los países más secretos del mundo.
Una vez más, los nombres de destacados políticos, personalidades del deporte, celebridades del cine y la música, y grandes corporaciones internacionales salieron a la luz por utilizar paraísos fiscales para pagar menos de lo que les corresponde, con consecuencias devastadoras y muy reales para millones de personas en todo el mundo, denuncia Oxfam, tras realizar una contundente condena a los líderes mundiales que prometieron poner coto a la evasión y elusión fiscal, pero sus discursos grandilocuentes tan solo se tradujeron en reformas superficiales e insuficientes.
Los Paradise Papers son el último de una serie de escándalos fiscales que evidencian que sigue habiendo unas normas para las grandes multinacionales y los más ricos, y otras para el resto del mundo. «Con tu ayuda, podemos presionar a los Gobiernos para que acaben con la era de los paraísos fiscales y asegurarnos de que todos, grandes fortunas y grandes empresas también, paguen los impuestos justos que les corresponden», recalca la ONG.
Paradise Papers es una investigación global sobre las actividades offshore de algunas de las personas y compañías más poderosas del mundo que depositaron sus dineros en algunos de los países más secretos del mundo. https://www.icij.org/investigations/paradise-papers/about/
Los archivos fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung que los compartió con el ICIJ cuyos miembros están integrados a 96 grandes medios como El Confidencial y La Sexta en España, el New York Times, Univisión, The Guardian y la BBC de Londres, Le Monde de Francia, La Nación de Argentina, El Universo de Ecuador, entre otros.
En total, más de 380 periodistas de 67 países investigaron durante un año los 1,4 terabytes de información recibidos que incluyen cerca de 7 millones de acuerdos de préstamos, estados financieros, correos electrónicos, documentos de fideicomiso y otros documentos de casi 50 años registrados en Appleby, un bufete de abogados líder en el extranjero con oficinas en Bermuda y más allá.
Los documentos también incluyen archivos de Asiaciti, una compañía de fideicomiso más pequeña, de propiedad familiar, y de registros de empresas en 19 jurisdicciones opacas: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Caimán, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Isla de San Vicente y Trinidad y Tobago (Caribe); Islas Cook, Islas Marshall, Samoa y Vanuatu (Oceanía); Malta (Europa), Líbano (Oriente Próximo) y Labuán, territorio federal de Malasia (Asia).
Los registros van desde complejas hojas de transacciones corporativas de 100 páginas y libros contables de pago dólar por dólar hasta simples registros corporativos de países, como Antigua y Barbuda, que no enumeran públicamente los nombres de los accionistas o directores de la compañía.
La trama revela intereses y actividades offshore de más de 120 políticos y líderes mundiales, incluida la reina Isabel II, y 13 asesores, principales donantes y miembros del gobierno del presidente estadounidense Donald J. Trump, entre ellos el secretario de Comercio Wilbur Ross, al igual que Kirill Shamalov, hierno del presidente ruso Vladimir Putín y algunos asociados al primer ministro canadiense Justin Trudeau; (https://www.theguardian.com/news/ng-interactive/2017/nov/11/paradise-papers-whos-who-leak-offshore-secrets)
Expone la ingeniería impositiva de más de 100 corporaciones multinacionales, incluidas Apple, Nike; dos instituciones con estrechas conexiones con el estado ruso que hicieron grandes inversiones en Facebook y Twitter; el fabricante de Botox Allergan
Revela las compras de paraísos fiscales por parte de compañías multinacionales en África y Asia que usan compañías ficticias en Mauricio y Singapur para reducir impuestos
Ilumina ofertas secretas y compañías ocultas conectadas con Glencore, el mayor comerciante de productos básicos del mundo, y proporciona cuentas detalladas de las negociaciones de la compañía en la República Democrática del Congo por valiosos recursos minerales
Proporciona detalles de cómo los propietarios de aviones y yates, incluidas las estrellas de la realeza y el deporte, utilizaron estructuras de evasión de impuestos de la Isla de Man.
Sé el primero en comentar en «Paraísos fiscales privan a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares»