Mediante convenio se efectúa restauración ambiental integral en sistema lacustre de Busa

El espejo de agua de la laguna de busa se ha visto amenzado por la presencia de vegetación invasora. (Foto GPA).

Se trata de frenar la eutrofización que es un proceso de contaminación en cuerpos de agua provocado por el exceso de micro y macro nutrientes que llevan al crecimiento y proliferación excesiva de la vegetación.

Con la finalidad de restablecer las condiciones ambientales en el sistema lacustre de Busa, afectado por las actividades ganaderas y la acelerada expansión de vegetación invasora, así como de totoras, el Gobierno Provincial del Azuay y el Gobierno Municipal de San Fernando desarrollan en la actualidad un programa de restauración ambiental integral, informó Miriam Reibán, directora de Gestión Ambiental de la Prefectura.

La intervención se efectúa en el marco del convenio de “Cooperación Interinstitucional para la restauración ambiental de la Laguna Busa”, suscrito en junio del 2021, de acuerdo a las competencias institucionales, por un monto de 40 mil dólares, para enfrentar el acelerado “proceso de eutrofización y amenaza de desaparición del espejo de agua de la Laguna Busa”.

La eutrofización es un proceso de contaminación en cuerpos de agua provocado por el exceso de micro y macro nutrientes (NPK) que llevan al crecimiento y proliferación excesiva de la vegetación, en este caso específico de las plantas denominadas comúnmente como totoras. A consecuencia de esta contaminación se emanan malos olores que atraen vectores y, por otra parte, la falta de luminosidad provoca una disminución de la actividad microbiana que consume el poco oxígeno que queda, aportando materia orgánica, acto que afecta la calidad del agua. La consecuencia más grave de este proceso es el desecamiento del agua disminuyendo la disponibilidad del recurso hídrico, explicó la funcionaria.

Ante esta problemática el GAD de San Fernando solicitó el acompañamiento técnico del Gobierno Provincial y tras una inspección técnica se verificó un excesivo crecimiento de vegetación invasora y de totora. “Nuestra respuesta inmediata fue sugerir al GAD de San Fernando la actualización de la autorización administrativa ambiental -otorgado en el 2013 por el Ministerio del Ambiente para todo el Complejo Turístico Busa que acoge las camineras, senderos, restaurantes, el parque, la laguna, el cerro San Pablo y toda actividad que se desarrolle en este territorio”, informó por su parte Magaly Jiménez, técnica de calidad ambiental de la Prefectura.

De esta manera, dentro del programa de restauración ambiental  del Gobierno Provincial y en base al convenio se ejecutan algunas acciones:

  1. La reforestación del entorno de la laguna que contempla la siembra de mil plantas nativas que ayudan como cercos biológicos y filtros que evitan el ingreso de contaminantes al espejo de agua.
  2. Un monitoreo de aguas cuyas muestras fueron analizadas en un laboratorio acreditado, lo que permitió verificar una alta concentración de fosfatos, nitratos y coliformes fecales que son contaminantes provenientes de la actividad ganadera y agropecuaria realizadas en la zona de influencia -directa e indirecta- de la laguna.
  3. Una consultoría con profesionales especializados a fin de tener una mirada sobre las áreas de remoción, cosecha o extracción de totoras, sedimentos y vegetación invasora en función de la preservación de la avifauna y anfibios presentes en el humedal.
  4. Extracción y remoción de vegetación invasora y sedimentos acorde a las recomendaciones de la consultoría externa.
  5. Capacitaciones a la población de San Fernando en temas orientados a la concientización ambiental, buenas prácticas agropecuarias y el uso de la totora como materia prima en la elaboración de artesanías.

Dato importante

“Desde la mirada técnica no se realiza intervenciones o introducciones bruscas al medio ambiente, de las once hectáreas de la laguna Busa, dos de ellas estaban llenas de totora. En el mes de julio se realizó la extracción y remoción de la totora en una hectárea de la laguna dejando la otra hectárea como nicho ecológico en función de las especies de fauna silvestre identificadas. Parte de esta intervención evidenció un notable cambio del color y parámetros físicos del agua a consecuencia de los sedimentos y lodos removidos; mismos que serán compactados en la franja de protección del mismo sistema lacustre. Esta acción contribuirá a la recuperación del espejo de agua conforme su área original”, aseguró Nancy Jiménez.

El resultado visible será la recuperación del espejo del agua

Por el momento e impacto visual sobre la Laguna Busa es evidente, pero con el pasar de los días el agua se volverá a oxigenar, los sedimentos bajarán y volverán los parámetros físicos normales del agua; una vez finalizada la intervención se espera en el corto tiempo que empiece a recuperar sus funciones y servicios ecosistémicos, reiteró la funcionaria.

Experiencias positivas en Girón

Yasmín Valdez Serpa, coordinadora de la Unidad y Gestión Ambiental del GAD Municipal de Girón dio a conocer que en la parroquia San Gerardo se identificó la degradación de humedales y ecosistemas frágiles por  la actividad ganadera y agrícola en la zona colindante del área de influencia, por lo que se requirió el acompañamiento de la Prefectura del Azuay, a través de convenios interinstitucionales, así se empezó la recuperación y ejecución de un plan de restauración del humedal.

“Hemos ejecutado la primera y segunda fase, con resultados positivos en la Laguna San Martín, hasta la fecha se recuperó cinco hectáreas del espejo de agua del humedal que tiene 28 hectáreas degradadas. Se removió la vegetación invasora de la franja de proyección de las actividades ganaderas hacia el humedal.  Los proyectos de recuperación de sistemas lacustres son de suma importancia de allí que, esta misma experiencia la replicamos en la laguna de Zhogra, espacio donde se recuperó 1,5 hectáreas de espejo de agua, de un total de 9,5 hectáreas”, refirió la responsable de la Unidad de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Girón.

Con el apoyo técnico del Gobierno Provincial se ha logrado recuperar la funcionalidad del ecosistema de los humedales que se encontraban deteriorados y sin espejos de agua. “Hemos logrado recuperar la funcionalidad del ciclo hidrológico y el hábitat de especies acuáticas, fauna, paisaje y sobe todo estamos potencializando el turismo ecológico de la zona”, señaló Yasmín Valdez.

Reconocimientos importantes se han obtenido como fruto de la intervención para la recuperación de los sistemas lacustres, entre estos:

  • Primer premio nacional Prácticas Ejemplares 2021 “Restauración Ambiental Sistemas Lacustres”, otorgado por la Corporación Líderes para Gobernar (noviembre).
  • Primer lugar en el concurso “Azuay Sostenible: restauración ambiental Laguna San Martín”, organizado por la Universidad de Cuenca dentro del marco del Simposio de Ingeniería Ambiental y III Encuentro de Actores Ambientales efectuado junio del 2022.

Sé el primero en comentar en «Mediante convenio se efectúa restauración ambiental integral en sistema lacustre de Busa»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*