El postulante Mario Castro se excusó de asistir al debate argumentando motivos de salud.
La articulación de las diferentes políticas públicas, programas y proyectos del Municipio de Cuenca con las universidades es una de las propuestas coincidentes de las candidaturas a la alcaldía de Cuenca. El tema fue tratado en el debate Diálogo por Cuenca realizado la mañana de este martes 17 de enero en el teatro Carlos Cueva Tamariz de la Universidad de Cuenca.
La jornada desarrolló los siguientes ejes temáticos: Cuenca Ciudad Universitaria; La Juventud en la Ciudad; La Sostenibilidad y la Ciudad; Cuenca como Polo de Desarrollo.
A cada candidato se le asignó dos minutos de intervención por eje y una intervención final de un minuto.
En el eje Cuenca Ciudad Universitaria Adrián Castro propuso gestión conjunta para la conservación del medio ambiente, compra de tierras para la protección de las fuentes de recarga hídrica; Farmasol y la academia entrarán al desarrollo de medicinas y vacunas; para la seguridad se implementará el Plan Paz.
Paúl Carrasco mencionó la declaratoria de Cuenca, por parte de las Naciones Unidas, como ciudad sostenible y climáticamente inteligente para la cual la universidad diseñará el plan de energía fotovoltaica en los techos de las casas, para el programa de seguridad y soberanía alimentaria la universidad realizará el estudio del requerimiento energético, elaboración del mapa de la trazabilidad ecológica desde la materia prima hasta el producto terminado.
Cristian Zamora habló de una interrelación en las áreas necesarias al desarrollo del ser humano; Pedro Palacios dijo que ya está trabajando con la Universidad de Cuenca y la Cámara de la Producción en la transformación de Cuenca en una ciudad de desarrollo y del conocimiento.
Verónica Abad se refirió a la declaratoria de Cuenca como un “territorio steam” (ciencia, tecnología, ingeniería, artes, matemáticas), además a la transición de la agricultura a la agroindustria, y a la dotación de fondos de riesgo.
Jaime Moreno que en 2011 ya se le declaró a Cuenca como “ciudad universitaria”, ahora tienen que volver a dialogar el sector público con el privado y se tiene que generar una acción común por la seguridad. Hay que darles la bienvenida a los estudiantes de otras ciudades a través de la Cátedra Cuenca y ofrecerles vivienda cómoda y barata, transporte seguro.
Omar Álvarez habló de la potenciación conjunta de todos los ejes de desarrollo dado que Cuenca es un “laboratorio natural”; Roque Ordóñez puso énfasis en el reclamo decidido de los presupuestos, en la creación de una “ciudad región”.
En el eje de apoyo a la juventud Paúl Carrasco propuso transporte gratuito a los estudiantes universitarios y creación de guarderías para los hijos de las madres solteras; Cristian Zamora la construcción de un Centro Municipal de Tecnologado, contratación pública obligatoria de jóvenes recién graduados.
Pedro Palacios sostuvo que a través de los convenios firmados con la Universidad de Cuenca se puede garantizar la creación de 3.000 nuevos cupos así como becas para los jóvenes de la ruralidad; Verónica Abad se refirió a la necesidad de creación de los “fondos de riesgo” a través de la empresa privada y pública y de la EDEC, además mencionó la inversión en cultura y tecnología y la construcción de una sala de convenciones internacionales. Adrián Castro propuso la creación de un Centro de Formación de Carreras Cortas, con la Prefectura, y Centros de Formación Artesanal para la ruralidad.
A la pregunta de cómo transformar a la Casa de la Juventud, del ámbito municipal, en un espacio de participación más amplio, Omar Álvarez se refirió a la construcción de una ciudad más justa y equitativa; Roque Ordóñez reclamó la actualización de la página Web municipal en relación a la Casa de la Juventud que debe “estar volcada a los barrios, parroquias, comunidades” rurales; Jaime Moreno vio la necesidad de que “deje de ser una dependencia del Municipio porque ahí se adoctrina y luego escogen concejales”, además propuso la creación de la Corporación de Garantía Crediticia en la construcción de emprendimientos.
Respecto al eje Sostenibilidad y Ciudad, Cristian Zamora refirió el procesamiento de plásticos, residuos orgánicos y residuos electrónicos; Pedro Palacios puso énfasis en la electromovilidad con la compra de buses eléctricos, 11 para integrar el tranvía y 24 para la troncal este-oeste, y la implementación de una planta de reciclaje, especialmente de los plásticos.
Verónica Abad mencionó el Plan de Movilización Dos Ruedas (bicicletas, scooters eléctricos) y el recambio gratuito de baterías, en asociaciones público-privadas; Adrián Castro habló de la construcción de dos corredores de transporte público, concéntricos al eje tranviario, desde las Cholas de Piedra-Américas-Ordóñes Lasso-Sayausí, el uno, y Cholas de Piedra-Circunvalación Sur (hospitales, Universidad del Azuay)-avenida Don Bosco.
Paúl Carrasco coincidió en la necesidad de un sistema de transporte público masivo e insistió en el transporte gratuito para los estudiantes universitarios, también propuso la creación de una Corporación Única Medioambiental y la introducción de buses eléctricos en un eje este-oeste.
A la pregunta sobre cuál será la gestión del suelo para evitar un incontrolado crecimiento habitacional, Roque Ordóñez planteó 1.000 unidades de vivienda para los sectores populares, y adecuada gestión territorial en alianza público-privada; para Jaime Moreno la EMUVI no debe construir vivienda sino apoyar a que se dé vivienda digna. Cuenca tiene más de 70.000 lotes vacantes y si en esos espacios no se construyen en los tiempos establecidos por la ley, se los expropiará para la implementación de vivienda social.
Omar Álvarez señaló que activará a la Emuvi, una empresa que “ha pasado sin pena ni gloria en ésta y otras administraciones”, para canalizar programas de vivienda social.
En el eje de Cuenca como Polo de Desarrollo, Pedro Palacios priorizó la movilidad, agrodesarrollo, desarrollo industrial y políticas públicas transparentes en articulación con los gobiernos parroquiales; Verónica Abad insistió en la construcción del aeropuerto internacional y enfatizó que hay que sacarle a Cuenca al mundo.
Adrián Castro promocionó la creación de consorcios y mancomunidades, así como el establecimiento de convenios de concurrencia a través de un liderazgo fuerte, al margen de las banderas políticas. Paúl Carrasco propuso la construcción de la Ciudad Región con horizonte al 2050, en mancomunidad con Azogues, Paute, Gualaceo, Girón, Nabón, Santa Isabel, en la seguridad alimentaria.
Cristian Zamora ofertó la colocación de un millón de dólares para impulsar los mejores emprendimientos seleccionados no por burócratas sino por un comité de empresarios, créditos a dos años plazo y sin interés; Jaime Moreno ofreció normas claras, reales y oportunas en los trámites, servicios de calidad.
Omar Álvarez prometió liderazgo para ordenar la ciudad, impulso al turismo; Roque Ordóñez enfatizó en la lucha firme contra el centralismo que se alimenta de 900 millones de dólares de impuestos al año y devuelve menos del 5%.
En broma
La parte picante no estuvo ausente del debate y las chispas espontáneas fueron celebradas y aplaudidas por los asistentes, especialmente por los adherentes a uno u otro de los candidatos.
Paul Carrasco: “Cuando se levantó Cristian (Zamora) pensé que íbamos a hacer un tik tok”
Cristian Zamora: “Yo le voy a invitar al Paúl a hacer un tik tok serio, con propuestas, y no de otra naturaleza”.
Adrián Castro: crearemos centros de formación artesanal que pueda formar a los jóvenes en la creación de contenidos para que “puedan ser buenos tik tokers”
Roque Ordóñez: Los candidatos del gobierno (Adrián Castro, Paúl Carrasco) se pelean, “hablan de demócratas por convivencia, pero son demócratas por conveniencia… están en la parte derecha”, Cristian Zamora arrastró su silla para alejarse de ellos.
Sé el primero en comentar en «Las candidaturas a la Alcaldía de Cuenca debatieron sobre la articulación Municipio-Universidades (VIDEOS)»