En el lugar funcionarán las facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas; los doctorados en Recursos Hídricos, y en Recursos Naturales Renovables; departamentos de Investigación, de Recursos Hídricos, de Biociencias y de Química aplicada.
Como un “hito histórico” en el fortalecimiento y desarrollo de la universidad ecuatoriana fue considerada la incorporación del nuevo Eco Campus Balzay de la Universidad de Cuenca, cuya inauguración se efectuó la tarde y noche de este viernes 19 de noviembre mediante un programa especial.
Estuvieron presentes las principales autoridades que rigen la educación superior; autoridades de la ciudad y la provincia, presidentes de Gobiernos Parroquiales, rectores de las otras universidades, exrectores de la Universidad de Cuenca, personal docente y administrativo, alumnos e invitados especiales.
El eco campus está construido en un área de más o menos tres hectáreas con cuatro grandes edificios: el bloque administrativo para las facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas y dos aularios, además están los edificios trillizos en los que se activarán los departamentos de Investigación, de Recursos Hídricos, de Biociencias y de Química aplicada.
En los trillizos funcionarán también los doctorados en Recursos Hídricos, y en Recursos Naturales Renovables que trabaja en red con la Universidad del Azuay.
Además, al momento en el lugar funciona el Centro de Investigación en Energías Renovables. En toda esta infraestructura se invirtió más o menos 20 millones de dólares. Para más adelante se prevé una inversión similar para la edificación y equipamiento de los laboratorios de Ciencias Químicas, bilblioteca y los espacios deportivos.
Alejandro Rivadeneira, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), calificó a la incorporación del eco campus como un hito en el crecimiento de la Universidad de Cuenca y de la educación superior. La investigación, la innovación y el emprendimiento son ejes sustanciales para el desarrollo del Ecuador del futuro, sostuvo.
Añadió que hay que buscar las formas para vincular la investigación con los sectores productivos, con las realidades del país, con las soluciones de los problemas acuciantes.
La investigación aplicada desde la academia resolverá esos problemas sustanciales, en los marcos de la sustentabilidad y equilibrio del medio ambiente, expresó.
Catalina Vélez, presidente del Consejo de Educación Superior (CES), señaló que en el eco campus se aprecia la capacidad azuaya de adaptar la historia y transformarla en la vida cotidiana, desde este espacio se aportará al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región austral y el país en general, promoviendo procesos de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en los ámbitos de la ingeniería, tecnología, biociencias, la industria y la producción.
Puso énfasis en la investigación como uno de los pilares fundamentales de la actividad universitaria. La generación de nuevos conocimientos mediante la investigación e innovación conforman la infraestructura productiva, social y científico-tecnológica de la educación superior, esencial aporte para el desarrollo humano, social, cultural y económico, resumió.
El “arma” más poderosa
El alcalde Pedro Palacios dirigió su saludo especial a los jóvenes estudiantes, la principal razón de ser de las universidades.
Parafraseando al líder mundial Nelson Mandela, Palacios señaló que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo “y eso se lo demuestra en Cuenca” donde la investigación y la innovación han generado las bases para la construcción de una ciudad ordenada, planificada, con los mejores servicios y con una identidad cultural única en el país.
Puso como fundamental valor agregado de las universidades locales, en especial de la Universidad de Cuenca, la vinculación con la sociedad que “hace que se cierre el círculo virtuoso” para el desarrollo general, en “un proceso magnífico que debemos aplaudir”.
Reconoció y destacó el “trabajo mancomunado” de las universidades que lleva a la feliz constatación de que en Cuenca estas instituciones no compiten sino que se complementan.
La rectora María Augusta Hermida inició su intervención con un anuncio que entusiasma: en acuerdo con la SENESCYT la Universidad de Cuenca será la sede de un amplio debate de la universidad ecuatoriana “para construir desde nosotros las leyes que nos rijan”.
Señaló que el nuevo eco campus es el resultado del “trabajo en comunidad” entre la universidad, el Estado, el sistema de educación superior y el pueblo en su conjunto que a través de sus impuestos contribuye a su propio desarrollo y al cumplimiento del derecho de los jóvenes a recibir una educación superior pública, gratuita y de alta calidad.
Citando los amplios beneficios que la educación representa en el progreso de los individuos, familias, comunidades, territorios, la autoridad reclamó más inversión para mejorar los procesos y los equipamientos tecnológicos que permitan optimizar los resultados.
“Las naciones que optaron por hacer de la educación una estrategia de desarrollo sostuvieron procesos de largo plazo antes de ver resultados, sus grandes acuerdos nacionales estuvieron por encima de todo cambio proveniente de la política o de la ideología, de la misma manera, nuestro sistema educativo tiene que ser protegido por el Estado con políticas estables, de largo aliento, eliminando toda incertidumbre referente a las necesidades de financiamiento”, dijo.
Sé el primero en comentar en «La Universidad de Cuenca marca un hito histórico con la inauguración de su eco campus Balzay»