El Área de Nutrición y Tamizaje del Hospital Vicente Corral Moscoso realizó un taller con las madres de niños con diagnóstico de fenilcetonuria, en la que la parte nutricional es la base fundamental para su tratamiento.
“El hospital atiende a seis pacientes del Azuay, Morona Santiago y El Oro que padecen de fenilcetonuria, también denominada “PKU”, un trastorno hereditario poco frecuente (su incidencia es de 1 por cada 800 recién nacidos), en el cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido denominado ‘fenilalanina’ lo que provoca su acumulación en el organismo”, señaló Cristina León, genetista del hospital.
Las personas que tienen esta condición genética necesitan seguir una dieta que limite el aporte de fenilalanina que se encuentra en alimentos de consumo frecuente ricos en proteínas: leche, lácteos, huevos, carne, frutos secos.
Ana Tinoco, nutrióloga pediátrica, explicó que “los pacientes reciben el seguimiento correspondiente, donde la parte nutricional es fundamental, razón por la que se realizó el taller, en el que junto con las madres se elaboraron recetas con alimentos bajos en este aminoácido, acordes a la enfermedad”.
La fenilcetonuria se detecta mediante el tamizaje neonatal, su detección temprana y control es importante para evitar daños cerebrales. El hospital, a través de un equipo multidisciplinario (genética, nutrición, pediatría) realiza el seguimiento, principalmente nutricional, porque de esto depende que no se presenten complicaciones y los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida.
“Es muy importante estos talleres porque nos ayudan a preparar alimentos variados con la cantidad necesaria y de esta manera llevar bien la dieta que no perjudique la salud de mi hijo”, expresó Elsa R., madre de un niño con esta patología.
Sé el primero en comentar en «La nutrición es fundamental en el tratamiento de pacientes con fenilcetonuria para mejorar su calidad de vida»