La diabetes una enfermedad en constante crecimiento en la población de Cuenca, Ecuador y el mundo

Autoridades en la presentación oficial de la encuesta el miércoles 1 de marzo de 2023.

Para el 2045 la prevalencia del padecimiento ascenderá al 12.2%, es decir superará los 844 millones de enfermos.

Por iniciativa de la Fundación Los Fresnos “Casa de la Diabetes”, desde la semana anterior está en curso la Encuesta Nacional de Prevalencia de Diabetes y Factores Asociados en el Ecuador. Se desarrollará durante todo el 2023.

Se estima que en el país cerca del 50% de las personas que padecen diabetes desconocen que tienen esta condición, por lo tanto, no cuentan con un tratamiento, además, Ecuador carece de datos estadísticos de prevalencia de la diabetes en la población.

La investigación se la realiza en Quito, Cuenca, Machala, Portoviejo, Manta, Macas y Puyo, con un equipo técnico de encuestadores y supervisores que visitarán cerca de 7.200 hogares para el levantamiento de la información.

El proyecto está estructurado en tres momentos:

  1. Establecer la problemática y justificar las necesidades de la investigación, por familias y considerado a la población menor de edad así como a las etnias.
  2. Formación de los profesionales de la salud para mejorar las condiciones de prevención y tratamiento de la enfermedad.
  3. Capacitación a la comunidad en los procesos de prevención, control y cuidado.

El Art. 1 de la Ley de Prevención, Protección y Atención de la Diabetes publicada en 2004 señala que “El Estado ecuatoriano garantiza a todas las personas la protección, prevención, diagnóstico, tratamiento de la Diabetes y el control de las complicaciones de esta enfermedad que afecta a un alto porcentaje de la población y su respectivo entorno familiar.”

La misma Ley expresa que el Estado promoverá la investigación de la enfermedad, en coordinación con las respectivas instituciones de salud, entre ellas las organizaciones no gubernamentales.

Enfermedad en crecimiento

De acuerdo a Fernanda Sánchez, vicepresidente de la Federación Internacional de Diabetes, se trata de una enfermedad metabólica crónica caracterizada por los elevados niveles de glucosa (azúcar) en la sangre producto de defectos en la secreción de la insulina, la acción de esta última o ambos mecanismos.

Hay diferentes tipos de diabetes, la tipo 1  o diabetes juvenil ocasionada por la incapacidad del páncreas para producir insulina; la tipo 2, la más prevalente, se presenta cuando el organismo se vuelve resistente a los efectos de la insulina; la diabetes gestacional, al momento del embarazo; y otras variantes producto de diferentes circunstancias como accidentes, cáncer, etc.

Es uno de los desórdenes metabólicos de mayor crecimiento y las cifras se han cuadruplicado desde la década de 1980. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 422 millones de personas en el mundo con la dolencia, aproximadamente el 6% de las población mundial.

Según proyecciones de la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés), para el 2045 la prevalencia del padecimiento ascenderá al 12.2%, es decir superará los 844 millones de enfermos.

En América Latina y El Caribe, los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijan la prevalencia de la afección en el 11%, Perú y Bolivia con el 6%, los índices más bajos según la IDF, mientras que en Colombia y Chile los índices se disparan al 10 y 13% respectivamente; sin embargo, de acuerdo a la misma IDF, solo Brasil y Chile tienen datos actualizados.

Hasta hace poco la diabetes era considerada como un mal de los países ricos, pero ahora las estadísticas revelan que los países pobres y en vías de desarrollo concentran hasta el 80% de la mortalidad. La progresiva urbanización ha conducido a un cambio en los estilos de vida y al incremento de los factores de riesgo.

En Ecuador la enfermedad se ha vuelto un problema prioritario de salud pública y se ubica entre las cinco causas de muerte desde 2007, y desde 2017 en la segunda causa, luego de los problemas isquémicos del corazón, pero no hay datos frescos.

Desde 2017 se tiene referencias de dos estudios: un muestreo en 4.638 personas con una prevalencia del 7.1%, el otro corresponde a Cuenca con una muestra de 317 personas y el 5.7% de prevalencia de la diabetes tipo 2. Ninguno de estos estudios considera a la población menor de edad.

Los datos referenciales indican que la mayor prevalencia de muerte está en las mujeres. Según la Encuesta de Salud y Nutrición, de 2012, la prevalencia del padecimiento en la población entre 10 y 49 años es del 2.7%, mientras que a partir de los 50 años, uno de cada 10 ecuatorianos tiene diabetes. Los muestreos son únicamente por individuos, las familias no son unidades de análisis.

La pandemia del Covid-19 y el crecimiento del sedentarismo seguramente incrementaron la enfermedad cuyo costoso tratamiento empobrece más a las familias y supone una importante carga para el sistema público de salud.

El reto principal en el combate al trastorno es la prevención, de ahí que adquiere fundamental importancia la investigación integral y técnica orientada al aporte de soluciones adecuadas en base a los datos concretos que se obtengan de los estudios.

Sé el primero en comentar en «La diabetes una enfermedad en constante crecimiento en la población de Cuenca, Ecuador y el mundo»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*