La asamblea ciudadana en reclamo de la vialidad del Azuay convocada por las cámaras de la producción y el Colegio de Arquitectos exigió al Gobierno Nacional la declaratoria de la Emergencia Vial para la atención oportuna y le dio un plazo de 30 días para el cumplimiento del requerimiento, caso contrario se realizará una marcha pacífica.
Es una posición que no convenció a varios de los asistentes por cuanto el “estado catastrófico” de las carreteras estatales, producto de décadas de “marginación y desprecio”, como sostuvo en su intervención el investigador Enrique Serrano, merecía respuestas más firmes. Ya no es hora de los tanteos diplomáticos.
Según el investigador y en su tiempo director del ex Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA), quien citó datos del mismo Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), en el periodo 2007-2018, los gobiernos desembolsaron 11.058 millones de dólares en la infraestructura vial de todo el país, apenas 302 millones de dólares en Azuay, menos del 2%.
En ese mismo periodo, de acuerdo a los datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), la provincia tributó en impuestos 5.398 millones de dólares, pero recibió solo 302 millones de dólares.
Hace pocos días, el ministro del MTOP, Diego Herrera, anunció la asignación de 8.1 millones de dólares, cuando en 2022 Azuay le entregó al Estado 888 millones de dólares, es decir se le devuelve menos del 1%.
Ahora, frente a la explosividad social y política que acorrala al presidente Guillermo Lasso por su presunto involucramiento en actos de corrupción, el gobierno, a través del gobernador Matías Abad y el MTOP, anunció en las últimas horas la asignación de cerca de 100 millones de dólares para la vialidad del Azuay, pero solo es eso, anuncio mediático, no hay ningún documento firmado, peor los recursos en alguna cuenta bancaria.
Mientras tanto, volviendo a la explicación de Enrique Serrano, en el centro norte del país, y hacia la Costa, la situación es diametralmente opuesta, está en construcción la nueva Panamericana o Troncal a la Costa, de cuatro carriles: Quito – Santo Domingo de los Tsáchilas – Buena Fe – Babahoyo – Jujan – Naranjal – Tenguel – Río 7 – Huaquillas.
También se encuentra en marcha la Panamericana Norte o Troncal de la Sierra Norte, en seis y cuatro carriles, Rumichaca – Riobamba, en la actualidad está por concluirse la ampliación a cuatro carriles del tramo Ambato – Riobamba.
“No debemos seguir tolerando esta marginación y desprecio, es el momento de exigir justicia fiscal para nuestra provincia y para nosotros”, enfatizó Serrano, cuya voz fue respaldada y amplificada por el religioso Fernando Vega, quien enfatizó que el abandono vial es el resultado de la “sumisión” de las autoridades, y de la “pasividad y quemeimportismo de los ciudadanos.”
Añadió que si los cuencanos no se despiertan y siguen siendo “súbditos, sumisos de su majestad, el Ejecutivo de la República (presidente Guillermo Lasso), estaremos siendo siempre la última rueda del carro.”
También motivó muestras de contrariedad y decepción parte de uno de los puntos de la segunda resolución: “Exigir que a corto plazo se contraten los estudios de ingeniería para la autopista Cuenca-Guayaquil; así como los estudios de ingeniería preliminar y definitivos, y el emplazamiento del NUEVO AEROPUERTO EN LA ZONA DE TAURA.”
Lo dicho implicaría la renuncia a la construcción de un nuevo aeropuerto en la ciudad de Cuenca, es decir una nueva “marginación”, “sumisión” y “pasividad” para una ciudad y región cuyo potente desarrollo industrial, económico, productivo, educativo y turístico requiere de múltiples mecanismos de conectividad.
Las resoluciones
Tras más de 40 intervenciones la asamblea tomó las siguientes resoluciones:
- Conformar un Comité Coordinador de Infraestructura Vial que haga seguimiento al cumplimiento de los mandatos de la Asamblea. El comité está conformado por representantes de la Cámara de la Construcción, Cámara de Turismo del Azuay, Sindicato de Choferes del Azuay, Cámara de Comercio Cuenca, la Academia y la Federación de Barrios Cuenca.
- Exigir al Gobierno Nacional el presupuesto para la solución de los inconvenientes de la Red Vial Estatal según las necesidades a corto, mediano y largo plazo, para garantizar la conectividad y el desarrollo de la región, obedeciendo a un plan de atención vial emergente.
- Entregar al presidente Guillermo Lasso un manifiesto público con las resoluciones de la asamblea y solicitar su presencia en Cuenca.
- Respaldar la marcha pacífica por la vialidad a efectuarse luego de un mes de no tener respuesta del Gobierno.
𝑹𝑬𝑺𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺 𝑨𝑺𝑨𝑴𝑩𝑳𝑬𝑨 𝑪𝑰𝑼𝑫𝑨𝑫𝑨𝑵𝑨
Damos a conocer las resoluciones de la Asamblea Ciudadana “𝐆𝐫𝐚𝐧 𝐂𝐫𝐮𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐳𝐮𝐚𝐲”. ❤💛 realizada hoy, 02 de marzo en el Colegio de Arquitectos del Azuay. 👇— Alberto Ordóñez (@albertoraidista) March 3, 2023
El peor momento
Para el prefecto electo del Azuay, Juan Cristóbal Lloret, “es evidente que estamos en el peor momento de la vialidad regional y local”, así como en la seguridad, educación, salud, empleo. “En estos últimos años hemos retrocedido en todos los ámbitos.”
Felicitó la iniciativa de los sectores productivos, transportistas, de la academia, líderes sociales y comunitarios para reclamar en forma unitaria por el abandono a la provincia, pero también hizo notar la ausencia de las autoridades gubernamentales y de otros sectores que “le están dando la espalda al Azuay.”
Indicó que a partir del 14 de mayo, cuando entre en funciones, se preocupará por la convocatoria una asamblea regional.
Sé el primero en comentar en «La asamblea por la vialidad del Azuay dejó señales de debilidad y tibieza (VIDEOS)»