Por desventaja, y como ya es el denominador común en la conectividad de Cuenca, Azuay y la región austral, en la información del MTOP se habla de la producción agrícola de la Sierra Centro del país así como de la conexión de extensas zonas turísticas, pero de acá no se dice nada.
En lo que puede ser una inmejorable oportunidad para la reactivación del sistema ferroviario de Ecuador, en la Estación de Chimbacalle, la mañana de este miércoles 5 de enero se firmó la Escritura de Traspaso de la Infraestructura Ferroviaria Nacional al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Simultáneamente, avanza la transferencia de activos, pasivos y derechos litigiosos, que equivale al 30% restante de la empresa, con el objetivo de suscribir la escritura pública final, documento con el que se extingue Ferrocarriles del Ecuador.
El ministro Marcelo Cabrera y Paulina Escudero, liquidadora de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, en presencia del notario Vigésimo Noveno, Alci Rolando Falconí, suscribieron la Escritura que permite el traspaso de bienes muebles e inmuebles que corresponden al 70% de la empresa.
Marcelo Cabrera señaló que la voluntad política del presidente Guillermo Lasso hizo posible la suscripción de la escritura pública parcial, en menor tiempo del establecido, lo que permitirá iniciar la fase de planificación y estructuración del proceso de delegación para la reactivación del tren mediante concesión o alianza público privada. La inversión para reactivar el ferrocarril asciende a 2.500 millones de dólares.
“Nos comprometemos a establecer las mejores estrategias para una rehabilitación integral enfocada no solo al transporte de turistas, sino de personas y carga, a través de los 965.6 kilómetros de línea férrea existente”, agregó.
Hizo un llamado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país por donde atraviesa la línea férrea, para de manera conjunta dar el mantenimiento que el tren necesita para evitar mayor deterioro, e instó a la ciudadanía a proteger las vías férreas, los trenes, locomotoras y vagones, bienes que pertenecen a todos los ecuatorianos.
Puntualizó que adicional a la administración de la referida infraestructura ferroviaria, mantiene el compromiso de dar solución a los problemas que se presenten durante el proceso de transferencia. “Para nosotros el lado humano es primordial. Tengan por seguro que velaremos por los intereses de los trabajadores y sobre todo por el de los jubilados”, recalcó.
Paulina Escudero agradeció a su equipo de trabajo porque a pesar de las dificultades brindan su apoyo para que el traspaso del tren se haga realidad en beneficio de los ecuatorianos. “Gracias Ministro por su apoyo y respaldo para que esta firma sea un hecho”, señaló.
La rehabilitación integral del tren permitirá el impulso de la producción agrícola de la Sierra centro del país, conectar extensas zonas turísticas de la Costa y la serranía ecuatoriana, aportar al transporte inter e intra provincial de pasajeros, así como a la descarbonización del sistema de transporte, alineando al país a los compromisos adquiridos internacionalmente hacia el cambio climático y movilidad sostenible.
Nuevamente Cuenca no cuenta
Por desventaja, y como ya es el denominador común en la conectividad de Cuenca, Azuay y la región austral, en la información del MTOP se habla de la producción agrícola de la Sierra Centro del país así como de la conexión de extensas zonas turísticas, pero de acá no se dice nada.
La línea férrea que unía el tramo Sibambe-Cuenca, con su estación terminal en el sector de Gapal, quedó cortada a raíz del desastre de la Josefina, a finales de marzo der 1993, y desde entonces fueron desapareciendo los rieles y otros componentes del sistema, inclusive una de las locomotoras se esfumó de la noche a la mañana una determinada fecha y no se ha establecido a dónde fue a parar ni en manos de quién.
A finales de febrero de 2020 el alcalde Pedro Palacios suscribió con la Coordinación de Empresas Públicas del gobierno de Lenin Moreno y la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador un convenio de comodato para la entrega inicial por 10 años de los predios de la estación de Gapal, con perspectivas de renovación, pero de lo que se conoce, hasta el momento no se ha colocado ni una piedra.
Sé el primero en comentar en «Infraestructura Ferroviaria Nacional ya está a cargo del MTOP con lo que podría resucitar el ferrocarril»