Vacunar a nueve millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de su mandato es el gran reto que permitirá medir su credibilidad
Varias anuncios efectuados a través de contactos con medios de comunicación nacionales e internacionales durante la presente semana, van abriendo algunas pistas de lo que será el gobierno del presidente electo Guillermo Lasso, triunfador por un estrecho margen en las votaciones del domingo anterior.
Entrevistado por la cadena CNN, el martes 13 de abril, Lasso confirmó la eliminación de la Secretaría Nacional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) pero en las últimas horas dio marcha atrás y anunció que lo que eliminará es el proceso de selección del acceso a las universidades, dejando abierto el libre ingreso.
Otra eliminación casi total será la de la Ley de Comunicación que trataba de regular y frenar los excesos de poder de los grandes medios. De todas maneras, la materialización de estas propuestas deberá pasar por la aprobación de la Asamblea Nacional.
Escenario económico
En la misma entrevista delineó algunos avances de su plan económico. Indicó que el primer día de su mandato, el 24 de Mayo, presentará un proyecto de reforma tributaria a la Asamblea Nacional para eliminar 3 impuestos, el de Salida de Divisas (ISD) que según su criterio es un freno para la inversión extranjera.
De acuerdo a José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), eliminar ese impuesto ampliaría el déficit fiscal porque es el tercer tributo con mayor recaudación y llevaría al incremento de otros impuestos.
En segundo lugar buscará reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en cuatro feriados al año para impulsar la actividad turística; y, en tercer lugar, intentará eliminar el impuesto del 2% sobre las ventas de los microempresarios implementado por la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria aprobada en febrero de 2020, con el apoyo de su bancada legislativa.
Tras su triunfo electoral, Lasso recibió la felicitación de su contendor, Andrés Arauz; de los presidentes Luis Lacalle Pou, de Uruguay; Sebastían Piñeira, de Chile; Iván Duque, de Colombia; Mario Abdo, de Paraguay; Joe Biden, de Estados Unidos.
Por otro lado, Lasso anunció que invitará a su posesión a mandatarios latinoamericanos que están muy lejos de su visión derechista, como Manuel López Obrador, de México; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Daniel Ortega, de Nicaragua; Alberto Fernández, de Argentina, pero no a Nicolás Maduro, de Venezuela, a quien califica de dictador.
¿Evitará el bochorno?
En su lugar invitará el cuestionado político Juan Guaidó, anuncio que está generando malestar en amplios sectores de ecuatorianos por cuanto el exdiputado y autoproclamado presidente de Venezuela no representa a nadie y varios gobiernos que en su momento lo reconocieron como interlocutor, en la actualidad le quitaron su apoyo.
Respecto al proceso de transición, el presidente Lenin Moreno designó al secretario de Gabinete, Jorge Wated, para que lo lidere desde su gobierno, junto al ministro de Trabajo Andrés Isch, en tanto que Lasso encargó esta función a Juan Carlos Holguín, excandidato a la Alcaldía de Quito, e Iván Correa, jefe de su campaña. Las actividades inician la próxima semana con un encuentro en Carondelet entre los mandatarios saliente y entrante, y sus esposas. Los temas de Salud y Economía coparán el primer lugar de la agenda de transición.
Sé el primero en comentar en «Guillermo Lasso delinea las primeras acciones que marcarán su gobierno»