Con la presencia de autoridades y equipos técnicos de varios Gobiernos Parroquiales de Azuay, Cañar y Loja, la Empresa Eléctrica Generadora del Austro (ELECAUSTRO), explicó en un recorrido efectuado el viernes 14 de junio la gestión institucional a través del sistema multipropósito de la cuenca del río Machángara y la generación eléctrica mediante pequeñas centrales y sistemas alternativos. En todo esto se destaca como eje transversal la producción de agua para el consumo humano, caudal ecológico, agua para riego y generación de energía eléctrica.
Estuvieron presentes delegaciones de los GADs parroquiales de Checa, Chiquintad, Baños, San Joaquín, Ducur y San Antonio de Paguancay (Cañar) y Yulo (Saraguro, Loja).
Antonio Borrero, gerente de ELECAUSTRO, señaló que es una empresa modelo para Cuenca y la región, con 20 años de gestión, 9 accionistas, 6 centrales de generación, 2 proyectos de energía renovable; da prioridad a los sectores y comunidades donde se asientan los proyectos, luego la energía se distribuye al país a través del sistema interconectado.
Son sus accionistas el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Ronovables, con el 71% de las acciones, el Gobierno Provincial del Azuay 18%, Gobierno Provincial del Cañar (2%), Gobierno Provincial de Morona Santiago; municipios de Cuenca (6%), Santa Isabel, Sígsig, Biblián y Morona.
El complejo hidroeléctrico del Machángara que es a la vez un sistema multipropósito ubicado en las parerroquias Checa y Chiquintad, con la supervisión del Comité de Conservación del Río Machángara, está integrado por las represas de El Labrado construida en 1972, con 17 millones de metros cúbicos, y Chanlud construida en 1996, con 6 millones de metros cúbicos, estos embalses alimentan a las centrales Saucay que produce 24 megavatios y Saymirín 15,5 megavatios.
Además el sistema alimenta a la planta de agua potable de Tixán que abastece mayoritariamente a la ciudad de Cuenca, y los subsistemas de riego Machángara, Ricaurte, La Dolorosa, Sidcay, con cerca de 3.000 usuarios. En la zona se implementan proyectos de producción agroecológica con resultados prácticos.

Productores agroecológicos tienen una línea de yogures con sabores originales.
Otra de las generadoras es la minicentral hidroeléctrica Gualaceo, construida en su totalidad con tecnología ecuatoriana, produce 0,97 megavatios de energía. En Cañar opera la central Ocaña, de 26 megavatios, ubicada en las parroquias Ducur y San Antonio de Paguancay. Desde hace un año se utilizan partes y piezas construidas en la ciudad de Guayaquil.
En Cuenca funciona la central térmica de El Descanso, desde 1981, con 19 megavatios, como un importante aporte, sobre todo en las temporadas de estiaje.
Proyecto nuevo es el sistema eólico Minas de Huascachaca, en la parroquia Yulo, cantón Saraguro, Loja, de 50 megavatios, en construcción.
En el biocorredor del río Yanuncay Elecaustro tiene planificada la construcción del proyecto hidroeléctrico Soldados-Yanuncay, de 22 megavatios y características similares al sistema multipropósito del río Machángara.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=VihljUrzQWo[/embedyt]
Sé el primero en comentar en «ELECAUSTRO modelo de gestión energética y ambiental»