Con carta pública se denuncia intromisión a la autonomía comunitaria en Azuay

Foto referencial

Las comunidades del Macizo del  KAJA KMK, que la conforman las comunidades de  Sayausi, Baños, Chaucha, San Joaquín, Molleturo, bajo el slongan «Por el Agua por la Vida No a las Hidroeléctricas no a las Minerías» emitieron una carta pública al Gobernador del Azuay Dr. Xavier  Martinez,  a los representantes del Ministerio de Ambiente y derechos humanos, haciéndoles hincapié en algunas peticiones y denuncias la cual la exponemos a continuación de forma literal.

 

Desde las montañas del macizo del cajas Guapondelig a 22 de junio del año andino 5527/colonial 2020

Señores

Gobernador del Azuay

Señores Ministerio del Ambiente,

Señores defensoría del Pueblo

Señores

Derechos Humanos (Elsie Monge)

De nuestras consideraciones:

SI NO LUCHAS, AL MENOS TEN LA DECENCIA DE RESPETAR A QUIENES SI LO HACEN Jose Martí

Los abajo firmantes miembros delegados de las comunidades de San Joaquín, Sayausi, Molleturo, Baños y de Chaucha, Gad Parroquial, de Molleturo, ejerciendo nuestros derechos constitucionales frente al acuerdo 077 del 26 de mayo del 2020 a cargo de la ejecución del Misterio de Defensa manifestamos lo siguiente.

Todos sabemos que en este país tenemos una carta Jurídica para el convivir en armonía, esta carta se llama CONSTITUCION DEL 2008

Este acuerdo ministerial del que hablamos se usaría su fuerza para callar a los pueblos cuando nuestros gritos de guerra le dicen a la sordera de un gobierno YA BASTA ya basta de leyes humanitarias, ya basta de usar la ley y todos sus serviles para arrancar nuestros derechos conquistados con sangre en las calles, nuestros derechos constitucionales conquistados con levantamientos como los del 90 Ud., señor gobernador en el  programa de frente del 17 de junio del 2020 señalo que el ejército cuidaría el orden en el macizo del cajas, cuál orden ? señale una ley que le permita al gobierno hacer uso de ese acuerdo en forma constitucional. Le aclaramos.

 Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico.

 Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: 1.- La Constitución; 2.-los tratados y convenios internacionales; 3.-las leyes orgánicas; 4.- las leyes ordinarias; 5.- las normas regionales y las ordenanzas distritales; 6.- los decretos y reglamentos; 7.-las ordenanzas; 8.-los acuerdos y las resoluciones; 9.- y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

  1. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. 6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

  1. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.
  2. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.
  3. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.
  4. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.
  5. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

En la Historia de nuestro país y de nuestra América hemos tenido militares asesinos como Pinochet que finalmente estuvo en la cárcel, como también hemos tenido militares que han hecho honor de serlo como Omar Torrijos, Artigas, Jacobo Árbenz, Jarrin Ampudia y tantos otros.

Las comunidades somos como el pez. “ sin agua el pez no vive” nosotros sin territorios no existimos, no somos comunidades,  vivir en comunidad es nuestra razón de ser por lo tanto no dejaremos entrar al ejercito a nuestras comunidades, denunciamos que esta intromisión a nuestra autonomía comunitaria es ilegal, denunciamos a la opinión publica nacional    e internacional de estos atropellos, responsabilizamos desde ya al Gobierno Central de estas imposiciones jurídicas llenos de vacíos legales, en el caso de nuestras exigencias en el Macizo del Cajas son claras, en Rio Blanco existe una sentencia que el gobierno tenia la obligación de implementar; por lo contrario lo que hace es patrocina grupos delictivos que secuestran a civiles, queman carros de la policía y de estos delitos culpan a las comunidades en resistencia.

En el caso de la construcción de la Hidroeléctrica, nuestro pedido es la consulta previa y bien informada, tampoco se ha dado paso.

En  el caso de Kimsacocha existe una consulta popular ganada cuya sentencia no ha sido implementada hasta la fecha, más bien se redactan acuerdos como 077 para que el Ministerio de Defensa reprima a las comunidades, cuando ejerzamos nuestra legítima defensa.

Nuestros territorios ni se venden ni se rinden, quien asiste en silencio a un crimen es cómplice no seamos cómplices Jose martí     

MUY ATENTAMENTE.

 

Foa Ecuarunari                                      Coordinadora de San Joaquín

 

 Coordinadora de Sayausi                      Comunidades de Molleturo

 

Comunidades de Chaucha                    Comunidades de Baños

Sé el primero en comentar en «Con carta pública se denuncia intromisión a la autonomía comunitaria en Azuay»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*