En consonancia con el pedido de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, que a su decir encontró las evidencias suficientes, la jueza Daniela Camacho dictó orden de prisión preventiva contra el ex presidente de la república, Rafael Correa, por presuntamente haber liderado los delitos de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, dentro del caso Sobornos 2012-2016.
La resolución también implicó al ex vicepresidente Jorge Glas; los ex ministros Vinicio Alvarado y Walter Soliz; los ex asambleístas Viviana Bonilla y Christian Viteri, y a Yamil Massuh, ex asesor de la ex ministra de Transporte y Obra Pública, María de los Ángeles Duarte; a ellos se suman otros 15 procesados contra quienes pesarían sentencias de entre 3 y 13 años de prisión.
Además, la juzgadora solicitó que a los 22 acusados se les retenga las cuentas bancarias y se les prohíba vender bienes hasta por un monto de 1’072.312,15 dólares, los 7.8 millones solicitados por la fiscal eran excesivos. En el caso se investigan supuestos aportes ilegales de empresas contratistas a las campañas de Alianza País a cambio de obtener contratos con el Estado.
Inicialmente fueron encausados los exfuncionarios Pamela Martínez, Laura Terán, Alexis Mera y María de los Ángeles Duarte.
Sin embargo, a decir del periodista Fernando Villavicencio, quien junto a su colega Christian Zurita «abrieron las puertas del infierno” con la denuncia del caso en mención, en la sindicación faltan nombres como el del ex fiscal Carlos Baca Mancheno y de los principales representantes de las compañías constructoras implicadas.
Entrevistado por la estación radial de Cuenca, Ondas Azuayas, la mañana de este viernes 9 de agosto, Villavicencio puntualizó que Baca Mancheno tiene un rol clave, “sin duda fue parte de un acuerdo con Concienciao Santos Filho para omitir a todos los implicados en el caso Odebrecht… que llevó a la cárcel al ex presidente Jorge Glass y su tío”.
Santos Filho, quien rindió versión ante la Fiscalía General del Estado y ante la justicia, “incumplió el convenio de cooperación con la justicia ecuatoriana porque ocultó información…, jamás reveló por ejemplo que el señor Geraldo de Souza entregó dinero para las campañas electorales, como jamás tampoco reveló que había firmado un contrato de asesoría con Juan Falconí Puig para renegociar el retorno de Odebrecht” a Ecuador, lo cual está siendo cumplido por parte del gobierno de Lenin Moreno, sostuvo el investigador.
¿Cuáles son la razones por las que la fiscal Diana Salazar no incluyó a estos personajes?, preguntó Villavicencio.
Segunda orden de prisión
Respecto al ex presidente Correa, la de la noche de ayer es la segunda orden de prisión preventiva que le dicta la misma jueza Daniela Camacho, la anterior se relacionó con el presunto secuestro del político Fernando Balda, pero no ha podido ser cumplida por cuanto reside en el exterior y la INTERPOL encontró irregularidades en el procedimiento para su ejecución.
En ese sentido, el ex mandatario anticipó en una reciente entrevista en HispanTV que la INTERPOL ignorará la nueva difusión roja en su contra. “El prestigio del país está tan destrozado que la INTERPOL, con solo oir el nombre de Ecuador ya desecha y archiva porque saben que es persecución política”, dijo.
Rafael #Correa asegura, en una entrevista exclusiva a HispanTV, que #Interpol no hará caso a una petición del actual gobierno ecuatoriano de la detención preventiva en su contra.
pic.twitter.com/XGsCC70VJo— Paul Cruz (@Ku1989Paul) August 9, 2019
Sé el primero en comentar en «Caso Sobornos: dictan orden de prisión preventiva contra ex presidente Rafael Correa»