A día seguido de la aprobación de la denominada Ley Humanitaria, y en el tercer intento, la Asamblea Nacional aprobó este sábado 16 de mayo la Ley de Ordenamiento de Finanzas Públicas.
El proyecto contó con el apoyo de 72 legisladores, 63 votaron en contra y dos en blanco.
La noche del viernes la Asamblea hizo dos intentos. En el primero el proyecto tuvo 67 votos, en el segundo subió a 69. El mínimo requería 70 apoyos.
Cuatro cambios de última hora propuestos por la legisladora Ana Belén Marín “convencieron” a tres asambleístas más la mañana de este sábado.
🔴DENUNCIAMOS AL PAÍS que @AsambleaEcuador violentando el proceso parlamentario en la votación de #LeyFinanzasPúblicas incorpora textos a última hora y que no fueron debatidos.
Esto es un bochorno! legisladores pisoteando la Constitución y la ley.
Punto de orden nos fue negado.— Marcela Aguiñaga (@marcelaguinaga) May 16, 2020
La ley que será enviada al Ejecutivo para su veto o ejecútese es parte de las reformas estructurales acordadas por el presidente Lenin Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Varios legisladores gobiernistas cuestionaron el proyecto original enviado por el Ejecutivo porque entregaba ‘superpoderes’ al ministro de Finanzas para fijar techos presupuestarios y establecer límites a las instituciones públicas que están por fuera del Presupuesto General del Estado.
Los bloques de la Revolución Ciudadana y del Partido Socialcristiano (PSC), que votaron en contra, señalaron que la ley afecta la autonomía de la seguridad social y los gobiernos seccionales, aunque el oficialismo negó esa posibilidad.
Con 72 miserables vendidos acaban de aprobar la #LeyFinanzasPublicas que no era una prioridad, y que tan solo obedece a los acuerdos que tienen con el FMI. Dicha ley empezará a ejecutarse a partir del 2022, pero #ElPeorGobiernoDeLaHistoria tenía que cumplir con sus amos. pic.twitter.com/TFhGe1axQl
— Mateo Flores 🔻 (@Mateofloresm) May 16, 2020
El cuerpo legal tiene algunos elementos clave para mejorar el manejo fiscal: la autonomía presupuestaria, un seguro de cobertura petrolero y minero que protegería al país si los precios del crudo y de los metales caen por debajo de cierto umbral, y la creación de un Fondo de Estabilización; además fija límites para modificar el Presupuesto General del Estado.
Los puntos más destacados
1.- Autonomía presupuestaria: La Seguridad Social, BIESS, Banco Central, Gobiernos seccionales, son entidades autónomas, con patrimonio propio, sus fondos no forman parte del Presupuesto General del Estado.
2.- Planificación compartida: La nueva Ley dice que esa responsabilidad será compartida entre el Ministerio de Finanzas y Planifica Ecuador. Las dos instituciones establecerán las orientaciones de políticas con “miras a un crecimiento sostenible”.
3.- Límites al Presupuesto: El Ejecutivo solo podrá incrementar el presupuesto en un 5% más que lo aprobado por la Asamblea. Antes, Finanzas tenía la facultad de hacerlo hasta en un 15%.
La Ley prohíbe que el Ministerio de Finanzas realice modificaciones a los ingresos de la seguridad social.
Aunque se estableció que las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales son autónomas, la Ley faculta al Ministerio de Finanzas para que establezca modificaciones a los presupuestos de eos gobiernos.
4.- Colchón para riesgos fiscales: Se establce la opción de crear un fondo de ahorro para mitigar el impacto negativo de los riesgos fiscales en las finanzas públicas. La asignación para este fondo no podrá ser superior al 3% del gasto total del presupuesto, siempre y cuando este porcentaje no afecte a sectores prioritarios.
¿Qué son los riesgos fiscales? La Ley los define como factores o eventos imprevistos, desastres naturales, por ejemplo, que reduzcan los ingresos o que desvíen los gastos, el financiamiento, los activos y los pasivos de las metas previstas en la programación fiscal plurianual y anual.
Reorganizar las finanzas públicas en el Ecuador, era una tarea pendiente. Este sábado, con 72 votos a favor, aprobamos #LeyDeFinanzasPúblicas que garantiza la autonomía de GAD e instituciones de seguridad social.
Tenemos la voluntad política de sacar a flote la economía del país. pic.twitter.com/rJRulspAYw— Gloria Astudillo Loor (@GloritAstudillo) May 16, 2020
La nueva Ley dispone que todas las instituciones y entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, así como los gobiernos seccionales, la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas, y otras entidades, tracen sus propios planes y políticas de mitigación y gestión de riesgos fiscales.
Pero aclara que el Gobierno Central no puede usar los recursos de los gobiernos seccionales ni de la seguridad social para mitigar los riesgos fiscales.
5.- Seguro petrolero y minero: Ecuador contará con un seguro o hedge petrolero y minero para protegerse de las fluctuaciones de los precios del crudo y de los minerales en el mercado internacional.
6.- Fondo de Estabilización: La norma legal fija un Fondo de Estabilización, que será financiado con el dinero excedente que el país consiga por la explotación y comercialización de recursos naturales no renovables, como petróleo y minerales.
El fondo será único y sus reservas no podrán preasignarse o destinarse para financiar ningún gasto adicional al presupuesto inicial.
7.- Comité de Coordinación Fiscal: El nuevo Comité Nacional de Coordinación Fiscal establecerá las metas fiscales sectoriales de las instituciones que están por fuera del Presupuesto General del Estado. Estará integrado por 11 funcionarios representantes del Presidente de la República, Planifica Ecuador, Banco Central, Municipios, Prefecturas, Gobiernos Parroquiales; IESS, ISSFA e ISSPOL); Empresas Públicas, Asamblea Nacional. Cada representante tendrá derecho a voto.
Aquí los nombres de los responsables de una nueva ilegalidad en @AsambleaEcuador al aprobar “como sea” #LeyFinanzasPúblicas, violando procedimiento parlamentario. Sin escrúpulos, pisotean la Constitución y la Ley Función Legislativa para favorecer 1% de la población ecuatoriana. pic.twitter.com/fPMYIR0GTT
— Esther Cuesta Santana (@esthercuestasan) May 16, 2020
Ministro de Finanzas feliz
El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, agradeció a los asambleístas “que dejaron de lado sus diferencias ideológicas y partidistas para poner por delante al país”.
Aseguró que con esta ley “triunfó el Ecuador que quiere una visión de orden, transparencia y disciplina fiscal para no volver a los errores del pasado. Queda mucho por hacer”.
Respecto a la aprobación de la Ley Humanitaria, el ministro indicó que “el acuerdo entre partes permitirá salvar empleos, evitar desahucios, promover la educación, extender la cobertura de salud y cuidar de los ecuatorianos más vulnerables”.
Sé el primero en comentar en «Asamblea aprueba otra polémica ley en medio de la pandemia»