Un duro revés sufrió el gobierno del presidente Lenin Moreno este domingo 17 de noviembre cuando el Pleno de la Asamblea Nacional negó y archivó el proyecto de Ley de Crecimiento Económico, denominado ya por numerosos sectores como “ley del saqueo”.
La moción del asambleísta Vicente Almeida (PSC) de negar y archivar el proyecto, respaldada por el legislador Raúl Tello (BADI) tuvo 70 votos a favor, 30 en contra y 31 abstenciones. 4 asambleístas estuvieron ausentes.
El texto contenía 185 artículos y 40 disposiciones, menos de la mitad de lo que incluía el proyecto original presentado por el Ejecutivo el pasado 18 de octubre, con 404 artículos y 38 disposiciones. Estaba organizado en tres ejes: Tributario, Monetario y Financiero.
Eje Tributario
· Eliminación del Anticipo del Impuesto a la Renta para todas las empresas.
· Remisión o exoneración de intereses, multas y recargos para deudores de créditos educativos.
· Incremento del ICE para bebidas alcohólicas, no alcohólicas, azucaradas y con edulcorante, cervezas industriales.
· Baja el ICE para la cerveza artesanal.
· Impuesto a la telefonía celular para los planes de las personas naturales. Antes pagan 0%, con la ley gravarían 10%.
· Contribución especial de las empresas que facturen más de 1 millón. De 1 a 5 millones el 0,10%; de 5 a 10 millones, el 0,15%; de 10 millones en adelante el 0,2%. Sin embargo. Se incluyó en el texto que el monto a pagar no será mayor al 25% del Impuesto a la Renta del 2018.
· Impuesto para las fundas plásticas, 0,03 centavos en 2020, 0,05 en 202, 0,07 en 2022, 0,10 centavos en 2023.
Eje Monetario
· Creación de la Junta de Política, Regulación y Estabilidad Financiera, conformada por cinco miembros, dos a tiempo completo y tres a tiempo parcial, nominados por el presidente de la República y nombrados por la Asamblea, con cinco años de funciones. La participación del legislativo no constaba en la propuesta inicial del Gobierno.
· Tratamiento similar al Directorio del Banco Central.
· Se impide al BCE entregar recursos al Estado.
Eje Financiero
- El Ejecutivo no podrá reformar el presupuesto sino en 5%. Actualmente la ley le permite hacer reformas de hasta un 15%.
El archivo del proyecto estalló en reacciones de júbilo en las bancadas opuestas a la iniciativa del presidente Moreno que momentos después salió en cadena nacional criticando la decisión y anunciando el envío de un nuevo proyecto de ley con carácter de urgente, con lo que, de acuerdo a sus detractores, confirmó su compromiso de acatar las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
#PresidenteAlPaís | Presentamos el mensaje del Primer Mandatario, @Lenin Moreno, a los ecuatorianos. pic.twitter.com/3SGeeYihBX
— Comunicación Ecuador (@ComunicacionEc) November 18, 2019
Más temprano la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) advirtió con un nuevo levantamiento en caso de que la Asamblea Nacional apruebe hoy la cuestionada Ley de Crecimiento Económico o permita su vigencia por el Ministerio de la Ley.
El mal llamado proyecto de ley favorece, igual que en tiempos previos a la crisis bancaria de finales de los 90, la fuga de capitales al exterior y derruye los controles sobre la liquidez de los bancos poniendo en riesgo la estabilidad el sistema financiero.
Mantenemos la alerta permanente por esta provocación de un gobierno que únicamente responde al FMI y grandes grupos económicos, despreciando al resto del país y cometiendo errores e imposiciones antidemocráticas que provocaron las protestas de octubre, señala la CONAIE en su hilo de comunicaciones.
Sé el primero en comentar en «Archivo de ley económica duro revés para el Gobierno Nacional»